INMIGRANTES Y PENSIONES
Escrito por Aristoi_Estrategos (espero que no se moleste, jeje):
Las jubilaciones anticipadas a los 50 son antieconómicas: No solo significa que esas personas van a estar prácticamente la mitad de su vida sin trabajar, teniendo en cuenta la tendencia de la esperanza de vida, sino que además estas personas son las que tienen más experiencia. Hoy en día puede parecer que tiene sentido para algunas empresas prejubilar a los trabajadores más mayores y sustituirlos por otros más jóvenes, con sueldos más bajos, menos manías y mayor cualificación/capacidades. Esto se debe a varios factores, como el "gap tecnológico", el elevado paro (en especial, el juvenil, que abarata sus sueldos), o los tremendos costes que supone para una empresa mantener trabajadores con muchos años de servicio. Todo esto cambiará cuando los gobiernos se atrevan por fin a reformar los mercados laborales (probablemente porque se verán obligados), haciendo disminuir los costes del empleo, y con ellos, el paro. De hecho, ya hay muchas empresas que aprovechan los conocimientos y la experiencia de algunos trabajadores mayores. Obviamente, se trata de aquellos con una mayor cualificación, como directivos de alto nivel, que proporcionan servicios de asesoramiento estratégico, financiero o técnico a otras empresas. En otros países esto está bastante desarrollado y lo llaman: el "oro gris".
En cuanto a los inmigrantes, si bien es cierto que sus sueldos suelen ser bajos (porque desempeñan los trabajos menos cualificados), y por tanto sus cotizaciones sociales se encuentran por debajo de los derechos que están adquiriendo con su trabajo, es muy probable que ellos también vayan progresando en la escala retributiva según vayan ascendiendo en el mundo laboral, tal y como hacen los trabajadores nacionales.
De todos modos, más allá de retrasar las consecuencias del inevitable envejecimiento de la población, la única solución real es cambiar a un sistema de pensiones por capitalización individual, y tal vez hacerlo mixto público-privado, en lugar del actual sistema exclusivamente público (los que tienen un fondo privado son pocos, bien informados y afortunados) que depende de las cotizaciones sociales de los trabajadores en activo. En los países escandinavos ya se está cambiando.
0 comentarios